
historia


Foto de grupo en Montjuic

Siempre hemos estado fronterizos: el barrio de Icària, antes de ser Vila Olímpica

Dos ciudades en la misma Lisboa

Memorias de resistencia: la Flor de Mayo

La historia de Barcelona puede contarse a través de sus transformaciones urbanísticas: de sus Planes de Ordenación, de sus proyectos y obras, en definitiva, de los cambios que se han producido en ellas. Pero también se puede contar a partir de lo que permanece: de aquellos elementos que sobreviven, que subsisten en medio de la vorágine originada en las luchas por el territorio. Algunos elementos – sean parques, plazas, edificios, esquinas – como decían los sociólogos urbanos clásicos, mantienen una identidad, unas relaciones y un significado popular enorme. Es el caso de la Flor de Maig, emblemática sede de una de las grandes cooperativas obreras del siglo XIX y XX, que vehicula la memoria del Poblenou: no una memoria cualquiera, sino la memoria de una resistencia. Desde 2012, algunos vecinos y vecinas del barrio han recuperado sus instalaciones para convertirlas en un espacio de denuncia frente a la definición de Barcelona como ciudad neoliberal o, como dice su web, para “dar respuesta a las necesidades, a los retos y los deseos no satisfechos en la sociedad capitalista actual”. ¿Lo lograrán?
- José MANSILLA (2013) “Nunca nos fuimos. Frontera, Memoria y Resistencia en la Flor de Maig”, Comunicación presentada en las III Jornades Doctorals d’Antropologia Social. Universidad de Barcelona, 5 y 6 de Junio 2013. Barcelona.
- Página web de l’Ateneu Flor de Maig :: Vídeo del día de la recuperación :: Fotos del centenario en la página del Archivo Histórico de Poblenou :: Un poco de historia de l’Ateneu en la página Històries del Poblenou: parte1 – parte2
- Isaac MARRERO (2003) ¿Del Manchester catalán al SOHO barcelonés? La renovación del barrio del Poblenou en Barcelona y la cuestión de la vivienda.
- Sobre cooperatives obreres a Barcelona: Marc DALMAU, Iván MIRÓ, Dolors MARÍN (2010), Les cooperatives obreres de Sants: autogestió proletària en un barri de Barcelona (1870-1939), Barcelona: La ciutat invisible.
- Nuestros trabajos sobre Poblenou (2006): “El Pla de la Ribera: el veïnat contra la dictadura” :: Entrevistes a Can Ricart :: Vídeo “Des del Ressentiment o la batalla de Can Ricart” :: Mapa de afectació de Can Ricart :: Más posts sobre Poblenou

Periferias de una colonia: la modernidad como desafío en Tetuán

“En el barrio se reunieron inmigrantes de distintas partes, marroquíes y españoles. […] De esta parte de Tetuán tendría que escribirse no históricamente, sino hablando… de novela“. Mohamed Anakar, antiguo vecino del barrio Málaga.
Justo en los años en qué en Europa, triunfaba el urbanismo moderno de Haussmann y Cerdà, el sultanado de Marruecos sucumbía a la presión militar y comercial de las potencias coloniales francesa y española. Las ciudades coloniales hispano-marroquíes crecieron como ciudades en expansión ilimitada, y al márgen de la medina y del Ensanche se desarrollaron barrios populares en qué las clases humildes españoles y marroquíes superaron barreras culturales y lingüísticas dibujando un baile popular frente a la modernidad. Con el vídeo El barrio Málaga [link], y la exposición Tetuán desafíos de la modernidad [link] (recientemente inaugurada en Casablanca) el equipo interdisciplinar del arquitecto Alejandro MUCHADA propone una mirada postcolonial sobre la ciudad hispano-marroquí observada desde sus periferias: donde las clases populares convivieron y crearon su propia ciudad, fuera de la planificación y en un magma de desbordamientos.
- “Tetúanmodernchallenge” es un proyecto de investigación del grupo Gamuc.org sobre la transformaciones que hubo en el ámbito urbano y social durante los 45 años de ocupación española en el norte de Marruecos, a través del prisma de la vivienda social: PDF de la expo presentada este abril en Casablanca :: presentación de la expo :: Página web Tetuán Modern Challenge
- El término desafío remite al historiador marroquí Abdallah LAROUI, que en su estudio de la realidad de Marruecos precolonial, identificó el “desafío” que representaba para la sociedad marroquí su “modernización”. Véase también Josep Lluís MATEO DIESTE (2007) “El interventor y el caíd. La política colonial española frente a la justícia marroquí durante el protectorado” [PDF]
- La crítica histórica nos permite identificar qué soluciones se daban a este desafío en el ámbito de la vivienda. El arquitecto Alfonso de Sierra Ochoa propuso una serie de proyectos de mediana escala, en los cuales participaron marroquíes tetuaníes: a través de la arquitectura, podemos comparar qué tipo de modernidad se imaginaba entonces, con la que tiene Marruecos hoy en día.

En ocasión de la elección de un nuevo papa…

El discurso de la grande Manuela Trasobares [más de ella] durante la visita de Joseph Ratzinger en Barcelona, el 7 de noviembre de 2010, en un vídeo de nuestro amigo Jordi Secall: la “mama” nos da la línea sobre la iglesia, el estado, la historia… recordándonos de cuando, en Barcelona, todo esto lo teníamos mucho más claro. [versión original en el blog de jordi secall:: versión reducida en youtube, subitulada en CASTELLANO, INGLÉS, ITALIANO!]…

Squatting in Europe

- Más información: Página web Squatting in Europe SQEK manifesto - Squatting in Europe Research Agenda [PDF] - Último Encuentro - SQEK en n-1
- La Bolsjefabrikken (fabrica de caramelos) de Laerkevej, Copenhagen - sede del último encuentro - ha empezado una campaña para comprar el edificio, amenazado de desalojo [VER FOTOS][página traducida]
- Colin WARD (2002) Cotters and Squatters. Housing's hidden history. "Si alguien construía una casa entre la noche y la mañana, encendía un fuego y salía humo de la chimenea, era costumbre reconocida que pudiera mantener la casa aunque estuviera en tierras comunes" [Baja el PDF]

“Herstory of the revolution”: mujeres rebeldes en Egipto


Dos nuevos libros sobre Barcelona

- C. INGROSSO, “Barcelona. Architecture, City and Society”, Skira, Milán
- C. INGROSSO, “Barcellona 2011. Storie urbane”, Clean, Nápoles

Fotos de Montjuïch, Barcelona


La montaña olvidada: geopolítica cotidiana en Sarajevo


La Reconquista de Alcoi


Enlaces sobre revueltas en el Maghreb

- José SÁNCHEZ GARCÍA (2011) "La revolución egipcia: jóvenes, política y sociedad". (también en italiano) Su tesis "Juventud en sociedades árabes: ¿cómo construyen su identidad?" (2009) es disponible en PDF: 1-2-3.
- Issandr EL AMRANI "¿Porqué Túnez? ¿Porqué El Cairo?", London Review of Books, 4/2/2011 [original inglés]
- Santiago ALBA RICO "Y de pronto, la revolución", Gara, 17/1/2011
- Gabriele DEL GRANDE "Túnez: la dictadura al sur de Lampedusa", Peacereporter, 10/11/2008 (original italiano) [mirar tb el blog]
- “Insurrección en África del Norte: la historia hasta ahora" Indymedia Estrecho, 17/1/2011, (también en Klinamen, inglés en Libcom)
