
El sueño de los arquitectos

Our research group began working in 2008 on the Casas Baratas de Bon Pastor, in the north periphery of Barcelona. It's a special neighborhood: more than 600 one-story houses, every one of them painted in a different color, in the middle of factories and industrial zones, on the shore of the Besós river. Built in 1929 in the middle of nowhere, to give housing to the immigrant factory workers (“murcianos y de la FAI”, they called it in those times), now it's an urban space more similar to a village than to a neighborhood of an occidental metropolis. A project of the Barcelona City Council, owner of all the houses, entails the “remodelation” of the whole area, through the demolition of the "casas baratas": the first 145 where demolished in 2007, a few months before we began our research. The inhabitants of the neighborhoods are suffering a series of “social pathologies” that go along the physical demolition of the houses: the social networks (neighbors, relatives...) are suffering the consequences of the urban transformation, and the "humanscape" of the neighborhood is changing maybe even faster than the physical landscape.
Este vídeo documental lo realizaron en el año 2004 Núria Sánchez Armengol y Luciano Literas, a partir de una serie de gravaciones en el barrio barcelonés del Bon Pastor. Las populares casas baratas, 784 viviendas para obreros construïdos en 1929, estaban a punto de entrar dentro del polémico “Plan de Remodelación” que se aprovó en 2003 y que prevee el derribo de todas las casas. En el documental se escuchan algunas voces de vecinos y vecinas del barrio, algunas favorables, otras contrarias, y una énfasi especial se da a la protestas de la asociación “Avis del Barri”: ancianos habitantes de las casas baratas, contrarios al Plan del Ayuntamiento. Justo el mismo año, a pocos quilómetros de distancia, el mismo Ayuntamiento estaba construyendo el Forum 2004 y el complejo residencial de Diagonal Mar. El vídeo presenta una reflexión crítica sobre estos procesos y sobre el impacto de la especulación immobiliaria y de la transformación urbana sobre los habitantes afectados de Barcelona.
http://dvactivisme.blip.tv/file/493383/
13-1-1974, imágenes del archivo de la periodista Maria Favà, tomadas en las barracas del Campo de la Bota, durante el derribo y el traslado hacia los bloques de La Mina (se ven al fondo). Ahora en esta zona está el complejo del “Fòrum de las Culturas”. La lápida en recuerdo de los fusilados del franquismo y que pedía “la pau, però no l’oblit”… fu removida para la celebración del Fòrum de las Culturas.
“Mira La Mina cóm canvia”, se lee en un cartel desde la Ronda Litoral, al superar los enormes bloques del barrio de La Mina. Aquí en los años ’60 fueron realojados los habitantes de la barriada del Campo de la Bota, en su gran mayoría gitanos, para limpiar la zona de costa que hoy es el “Fòrum 2004”. Fué Franco mismo que inauguró la barriada, cuya escala aún impresiona hoy: quién sabe hace medio siglo cómo los vieron los que venían de las barracas del litoral. En ocasión del Fòrum de las Culturas, la Mina recibió otro plan, obra del Consorcio de La Mina: después de varios años de infructuosa colaboración con el Consorcio, la Plataforma de Entidades y Vecinos de La Mina decidió recurrir las propuestas de este proyecto, y nos pidió un informe sobre las opiniones de los habitantes de La Mina acerca de la transformación de su barrio, que se presentó con las alegaciones de la Plataforma. Una cosa, es cómo se mira La Mina como cambia, desde un coche en la Ronda Litoral, y otra es como la ven sus habitantes, desde las plazas en medio de los bloques. Ven la parte de atrás del cartel.
Copyright © 2023 | Plantilla WordPress por MH Themes