Mes: noviembre 2010
Anotaciones desde el sub-suburbio de Madrid
“MAD#sub es parte de una investigación sobre las dinámicas territoriales del cinturón sub-suburbial de Madrid. Constituye un proceso de micro-investigación acción que indaga sobre las formas de representación del paisaje de la periferia, las prácticas culturales y las narrativas autónomas que se pueden generar en relación a la transformación y la vivencia de estos espacios liminales. Entendemos la liminalidad como espacio de transición, caracterizado por su indeterminación y donde todo devenir es posible. La metrópolis, y más concretamente la periferia, es el espacio de resistencia y también de proposiciones posibles que permiten construir nuevas maneras de entender la cultura y las formas de vida. Los suburbios de estas periferias metropolitanas son espacios vacíos y alejados de las formas de control, lugares todavía susceptibles de ser apropiados y dotados de nuevos significados”. De la convocatoria del TALLER MAD#sub, organizado en PUERTA DEL SUR, del 19 al 22 de noviembre por Sitesize y La Casa Encendida de Madrid.
- Imágenes y símbolos: “Los suburbios de la classe obrera son extraños y hermosos” de Javier Calvo [LINK]
- Página web de Sitesize: “plataforma de proyectos colectivos sobre la ciudad contemporánea“. En 2009 han publicado “D’allò comú permanent”, ensayos y reflexiones sobre pedagogía, comunidad y ciudad [LINK AL PDF]
Las barracas de Poblenou
- "Paisages urbanos - paisages humanos" - Reportaje fotográfico sobre Poblenou de Núria Sánchez Armengol (2008)
- Página web de la exposición "Barraques - la ciutat informal" del Museo de Historia de la Ciudad [LINK]
- Noticia sobre el desalojo del campamento del 6/10/2010 [VIDEO]
- Nomadismo urbano en Poblenou, 2000-2005: borrador de una investigación, en Poblenou avui, part2 [PDF]
- Noticia de 2012: cuatro muertos en el incendio de una barraca en Can Ricart, entre ellos probablemente alguna de las mujeres retratadas en estas fotografías.
“¿Qué sos, Nicaragua, para dolerme tanto?”
No hay periferias en Managua, Nicaragua, porque no hay centro. Por toda la extensión de la ciudad, los barrios, los asentamientos espontáneos, los residenciales y las colonias (“gated towns”) viven al lado los unos de los otros, protegidos unos por las pandillas, otros por guardias privados; pero sin ningún intento de esconder la pobreza de la ciudad. Nicaragua vive vendiendo al mundo la miseria de sus pobres, coptando el dinero de la cooperación internacional que en gran parte se quedan las élites.
Muchas de las ONGs que trabajan hoy en el sinnúmero de proyectos de “desarrollo integral” o de “empoderamiento comunitario” en los barrios más pobres de Managua, son herederas de las organizaciones “internacionalistas” que en los años ochenta lucharon para defender la Revolución Sandinista. Ahora están financiadas por los mismos gobiernos – europeos y norteaméricanos – que hundieron ese “proyecto de desarrollo comunitario integral dirigido localmente”. Los gobiernos usan las ONGs para abrir paso al comercio internacional, y como instrumento paliativo para reducir el impacto de los “ajustes estructurales” neoliberales. Este sistema perverso se refleja a nivel micro en las relaciones humanas entre “cooperantes” y “beneficiarios” de los proyectos de desarrollo: tal como se describe en “La cooperación internacional en Nicaragua. Problemas y aspectos socioantropológicos” (Stefano Portelli, 2001), basado sobre un trabajo de campo en el “asentamieto espontáneo Memorial Sandino.
- Ver también: María Dolores Álvarez (2000) “La ciudad ausente, políticas urbanas y espacios de socialización. Managua: paradojas de una ciudad” [LINK]
- Gioconda Belli (1991) “¿Qué sos, Nicaragua, para dolerme tanto?”, poema [LINK]
- FOTOS DE MANAGUA: Barrio San Judas y Asentamiento Memorial Sandino [ALBUM]