Sin imagen

Las barracas de Poblenou

12/11/2010 admin 0
"Desalojado el último campamento gitano de Poblenou" anunció la prensa municipal el 6 de octubre de 2010. Al mirarlo mejor, la noticia en realidad es que no ha habido ningun desalojo, ya que en el campo viven demasiados niños como para echarlos a la calle. Cuando la prensa saca el tema de los gitanos (rumanos, portugueses, gallegos...) asentados en Poblenou, barrio industrial de Barcelona actualmente en transformación, siempre es para anunciar que los campamentos están a punto de desaparecer para siempre, como si no fueran más que residuos folklóricos de un tiempo ya pasado. Parecía que fueran "los últimos campamentos" también los que desalojaron en la calle Agricultura en 2004, o en la fábrica Oliva Artés en 2003. Para hablar de los campamentos gitanos, se utiliza la palabra "barracas", densa de significados históricos: la lucha contra el barraquismo fue una de les conquistas del movimiento vecinal en los años 60 y 70. Por esto, las noticias sobre los campamentos gitanos al lado de los rascacielos del nuevo "distrito tecnológico 22@", más que a un renacimiento del barraquismo, nos hacen pensar a un renacimiento del uso del barraquismo, para justificar la simplificación de los conflictos y contrastes que surgen a raíz de un proceso tan ámplio como es la recalificación urbanística del antiguo barrio industrial de Poblenou, y de la ciudad en general. Si los gitanos y sus "barracas" son el pasado, y los rascacielos el futuro, se puede presentar cada desalojo como una obligación hacia la historia. Las políticas sociales, sí que son un residuo del pasado.
  • "Paisages urbanos - paisages humanos" - Reportaje fotográfico sobre Poblenou de Núria Sánchez Armengol (2008)
  • Página web de la exposición "Barraques - la ciutat informal" del Museo de Historia de la Ciudad [LINK]
  • Noticia sobre el desalojo del campamento del 6/10/2010 [VIDEO]
  • Nomadismo urbano en Poblenou, 2000-2005: borrador de una investigación, en Poblenou avui, part2 [PDF]
  • Noticia de 2012: cuatro muertos en el incendio de una barraca en Can Ricart, entre ellos probablemente alguna de las mujeres retratadas en estas fotografías.
Lee más
Sin imagen

“¿Qué sos, Nicaragua, para dolerme tanto?”

04/11/2010 admin 0

No hay periferias en Managua, Nicaragua, porque no hay centro. Por toda la extensión de la ciudad, los barrios, los asentamientos espontáneos, los residenciales y las colonias (“gated towns”) viven al lado los unos de los otros, protegidos unos por las pandillas, otros por guardias privados; pero sin ningún intento de esconder la pobreza de la ciudad. Nicaragua vive vendiendo al mundo la miseria de sus pobres, coptando el dinero de la cooperación internacional que en gran parte se quedan las élites.
Muchas de las ONGs que trabajan hoy en el sinnúmero de proyectos de “desarrollo integral” o de “empoderamiento comunitario” en los barrios más pobres de Managua, son herederas de las organizaciones “internacionalistas” que en los años ochenta lucharon para defender la Revolución Sandinista. Ahora están financiadas por los mismos gobiernos – europeos y norteaméricanos – que hundieron ese “proyecto de desarrollo comunitario integral dirigido localmente”. Los gobiernos usan las ONGs para abrir paso al comercio internacional, y como instrumento paliativo para reducir el impacto de los “ajustes estructurales” neoliberales. Este sistema perverso se refleja a nivel micro en las relaciones humanas entre “cooperantes” y “beneficiarios” de los proyectos de desarrollo: tal como se describe en “La cooperación internacional en Nicaragua. Problemas y aspectos socioantropológicos” (Stefano Portelli, 2001), basado sobre un trabajo de campo en el “asentamieto espontáneo Memorial Sandino.

  • Ver también: María Dolores Álvarez (2000) “La ciudad ausente, políticas urbanas y espacios de socialización. Managua: paradojas de una ciudad” [LINK]
  • Gioconda Belli (1991) “¿Qué sos, Nicaragua, para dolerme tanto?”, poema [LINK]
  • FOTOS DE MANAGUA: Barrio San Judas y Asentamiento Memorial Sandino [ALBUM]
Sin imagen

La Colonia Castells y el “síndrome de afectación”

28/10/2010 admin 0
-Que pena me da! Han conseguido lo que querian, un barrio muerto y sin vida. Y yo? Yo si que me muero en el piso! Ahí en el balcón no se que hacer, leer el periodico... Por eso vengo aquí, a ver quien encuentro para poder paliquear un rato, como he hecho toda la vida... Nosotros somos de estar en la calle...(una vecina de la Colonia) Barcelona se transforma, de una ciudad "en minúscula", de casas bajas y a pie de calle, hacia una ciudad "en Mayúscula": bloques de edificación intensiva, estandardización en vertical y grandes avenidas comerciales. En la Colonia Castells, pequeño barrio "residual" de viviendas de planta baja, justo a espaldas de uno de los ejes económicos más importantes de Barcelona (la Avenida Diagonal), décadas de planes y proyectos han convertido un antiguo barrio obrero de los años 20 en un espacio de transición, en constante espera de derribo: un "corredor de la muerte" urbanístico y social. Los habitantes de estos "agujeros negros" interiorizan la precariedad e incertidumbre en que son mantenidos, hasta llegar a tener los síntomas de un "síndrome de afectación", individual y colectivo, que rompe los lazos comunitarios y potencia individualismo y desconfianza. El barrio se convierte así en un espacio inhóspito y triste, que los mismos habitantes son obligados a querer abandonar.
Sin imagen

Un diálogo a través de la geografía urbana brasileña

26/10/2010 admin 0
El Grupo de Estudo sobre Sao Paulo GESP - Laboratorio de Geografía Urbana LABUR trabaja sobre la urbanización de la metrópolis de Sao Paulo, dentro del departamento de Geografía de la USP (la página web es muy interesante). Algunos de sus miembros estarán viernes 29 de octubre 2010 en Barcelona, debatiendo en el seminario Problemáticas de la urbanización brasileña: nuevas estrategias de producción del espacio. Hora: 10:00, Aula 505, 2º piso, Facultad de Geografía y historia. Calle Montalegre 6, Raval, Barcelona. Hablan: Marcela Nascimiento, Fabiana Valdoski Ribeiro, Danilo Volochko. Modera: Rosa Tello.
Sin imagen

El vientre de Paris

24/10/2010 admin 0
En Touché pas à la femme blanche de Marco Ferreri (1974) los indios son los habitantes desalojados del centro de Paris y los cowboys son matones de los especuladores que quieren exterminarlos. El canyon es el enorme hoyo de las obras después del derribo de los pavellones Baltard, el 6 de setiembre de 1971. Como la abertura de los Boulevards del barón Haussman a finales del s.XIX fue una respuesta urbanística a la Comuna de 1870, asì la demolición del "vientre de Paris" y su transformación en un centro comercial y cultural, en parte, respondiò a la necesidad de castigar la ciudad después del mayo de 68. El espacio vacío de Chatelet-Les Halles de hoy hace aún más evidente la marginación de los jóvenes que llegan allí desde las banlieues con el tren RER (ver El odio de M.Kassovitz [1][2]). Es lo que ya habían previstos los críticos de las demoliciones de los 70. El más grande, es el periodista André Fermigier, cuyos artìculos están recogidos en La bataille de Paris. De Les Halles à la Pyramide, chroniques d'urbanisme: "Quereis hacer de Paris del año 2000 una ciudad en qué los jóvenes no tendrán medios para vivir?" (1971). O Michel Ragon en Les erreurs monumentales: "La Paris del futuro estará compuesta por una corona de ciudades satélite alrededor de un centro moribundo, convertido en ciudad museo, como Venecia?". El Ayuntamiento de Paris ya está planeando un nuevo, enorme, proyecto de transformación urbanística de la zona.
Sin imagen

Etnicidad y género en un asesinato en la periferia de Roma

21/10/2010 admin 0
El 15 de octubre 2010 ha muerto Maricica Haiaianu, enfermera rumana de 32 anos golpeada por un joven italiano en la estaciòn de metro Anagnina de Roma. Sobre este acontecimiento (racismo? sexismo? ambos a la vez? o un sistema complejo de interacciones simbólicas?), y sobre el contexto que lo ha producido, escribe el antropòlogo Pietro Vereni. Aquì la traducciòn al castellano de su artìculo, disponible en su blog en versiòn original. Lo siento, pero la cuestión es justamente étnica y de género. El asesinato por parte de Alessio Bertone de la enfermera Maricica Hahaianu en la estación de metro Anagnina de Roma, ha recibido mucha atención por parte de los periódicos, de la radio, de la televisión y de todos los medios de comunicación. La historia es esencialmente dramática en su banalidad (una nueva versión de la banalidad del mal, podríamos decir) y parecería una de esas trágicas “fatalidades” debida a la anomía de la vida urbana, a un sistema de relaciones sociales totalmente vacío de contactos personales y por lo tanto reducido a puro intercambio económico. Aunque no podamos pasar por encima de estos aspectos, y no hay duda que la vida en las metrópolis se caracteriza por un aumento de violencia aparentemente gratuita, pero creo que en este caso específico tenemos que investigar también su componente “étnica”, que no es absolutamente marginal como parecen suponer muchos periodistas y políticos: que han hablado de un caso de violencia que no hay que explicar absolutamente en términos de racismo o de tensión étnica.
Sin imagen

“Passatge Cusidó: un adèu” (Un adios al pasaje Cusidó)

11/10/2010 admin 0
…los sábados salíamos, y ella y mi otra hija se quedaban con la vecina de al lado, con la señora María, y no se venían con nosotros. [...] Aunque los hemos querido llevar al cine, al Mcdonald’s, nada! ellos se han querido quedar aquí en el pasaje“. Este breve vídeo documental de Jordi Secall, Manel Muntaner, Yolanda Bermúdez i Chema Alonso (2004) descrive la destrucción del pequeño “Passatge Cusidó”, justo a lado de la Diagonal de Barcelona. La empresa inmobiliaria “Espais” (recién acusada de corrupción dentro del Caso Pretoria) se benefició de la expropiación forzosa de este pequeño callejón, ejecutada por el Ayuntamiento de Barcelona a raíz del proyecto “22@” de renovación del barrio de Poblenou. Más información en este borrador de informe elaborado en 2006 por nuestro grupo.
Sin imagen

Sevilla, barrio de San Bernardo en peligro

03/10/2010 admin 0

“El barrio no debe ser una comunidad cerrada, ni un mausoleo de la historia pasada, no puede serlo. El barrio, en una ciudad dinámica, está sometido a un constante devenir, a un proceso  de deconstrucción y reconstrucción que responde a múltiples factores, el más sencillo la propia biología y la finitud de la vida humana. Sin embargo el cambio no siempre conlleva enriquecimiento, un barrio también puede morir y desaparecer, y convertirse en un mero espacio residencial, un conjunto de espacios privados sin lugar ni vida común“. Del Manifiesto por San Bernardo, documento sobre la transformaciòn del barrio de San Bernardo en Sevilla, y sobre los movimientos de resistencia que estan protagonizando sus habitantes. También interesante: web de la red de “barrios en lucha” de Sevilla.…

Sin imagen

“Those who can’t leave”: resistencia urbana en Seoul

27/09/2010 admin 0
Este vídeo describe la lucha de la población del barrio de Yongsan (Seoul) frente a los desalojos previstos para el proyecto de “renovación urbana” de la zona, emprendido a partir de 2008 por la municipalidad de la ciudad sudcoreana. Una ocupación de protesta de un edificio a medio acabar terminó con la muerte de cinco activistas. “In South Korea, a country infested by excavators, this could happen to any tenant” (En Sud Corea, país infestado por las excavadoras, esto puede pasarle a cualquier arrendatario). [Video entero en archive.org] En Noviembre, en Seoul está prevista la celebración del G20
Sin imagen

Antropologia en la acción

22/09/2010 admin 0

Una serie de enlaces y articulos para reflexionar sobre las modalidades que asume la antropología cuando se propone entrar en acción, es decir salir de la (imposible) observación “pura” e intervenir explicitamente sobre el terreno. En los setenta, en Italia, se utilizaba la expresión “ricerca-intervento“, que traducía la expresión inglés “action research”. Varias experiencias de esa época siguen teniendo una continuidad hasta hoy, como por ejemplo la “inchiesta operaia” (encuesta obrera) autogestionada y llevada a cabo por militantes o por los mismos protagonistas de los conflictos sociales. Mientras el campo de la “antropología aplicada” (applied anthropology) ha pasado a ser dominio de las ONGs y de los planes de desarrollo, a menudo controlados y financiados por los gobiernos, en  los movimientos sociales se han elaborado otras formas de creación del conocimiento. En Barcelona en 2004 hubo un encuentro (en el Ateneu de Nou Barris) con el título “Investigaccio“, del cual salió el libro colectivo Recerca activista i moviments socials (El Viejo Topo, 2005). Entre otros colaboró el antropologo Jeff Juris. En Estados Unidos, en el ámbito academico hoy se està debatiendo mucho sobre lo que ellos llaman “public anthropology” (v. el artículo de Robert Borofsky y la seccion Public Anthropology Review de la revista American Anthropologist). También es interesante la perspectiva llamada “collaborative anthropology“, (ver el articulo de Joanne Rappaport) que rompe con la producción individual de conocimiento del etnógrafo; pero parece que en los ultimos anos se ha centrado basicamente en la escritura y lectura de blogs… Para volver al punto: dos libros sobre antropología y anarquismo,

Sin imagen

La ciutat horitzontal

13/09/2010 admin 0
Desde el año 2008 nuestro grupo de investigacion està trabajando sobre el barrio de las Casas Baratas de Bon Pastor, en la periferia norte de Barcelona. Es un barrio peculiar: mas de 600 viviendas de planta baja, cada una pintada de un color diferente, rodeadas de fàbricas y almacenes, y en la orilla del rìo Besòs. Construidas en 1929 en pleno campo, para alojar obreros inmigrantes ("murcianos y de la FAI", se definian en esa época), hoy es un espacio urbano màs parecido a un pueblo que a un barrio de una metropolis occidental. Un proyecto del Ayuntamiento de Barcelona, propietario de todas las viviendas, prevee la "remodelaciòn" de este conjunto a través del derribo integral de las casas: las primeras 145 fueron derribadas en 2007, poco antes de empezar nuestros proyectos de investigaciòn. Los habitantes del barrio sufren una serie de "patologìas sociales" que acompañan el derribo fìsico de las casas: las redes de vecindario y de parentesco estàn sufriendo las consecuencias de la afectaciòn urbanìstica, y el paisaje humano del barrio se està transformando quizàs incluso màs ràpidamente que el paisaje urbano.

Istanbul: vivir en la exclusión (voluntaria e involuntaria)

19/08/2010 admin 0
Las dimensiones de las transformaciones que ha sufrido Istanbul, "Capital europea de la cultura" 2010, son incomparables con lo que conocemos en Europa. Los habitantes de los gecekondu, son expulsados hacia los complejos populares de la periferia, y el traslado es acompañado por intentos "civilizadores" y normalizadores hacia la población (casi siempre kurdos, gitanos, armenios, o turcos de clase baja).

“El Bon Pastón”

15/08/2010 admin 0

Este vídeo documental lo realizaron en el año 2004 Núria Sánchez Armengol y Luciano Literas, a partir de una serie de gravaciones en el barrio barcelonés del Bon Pastor. Las populares casas baratas, 784 viviendas para obreros construïdos en 1929, estaban a punto de entrar dentro del polémico “Plan de Remodelación” que se aprovó en 2003 y que prevee el derribo de todas las casas. En el documental se escuchan algunas voces de vecinos y vecinas del barrio, algunas favorables, otras contrarias, y una énfasi especial se da a la protestas de la asociación “Avis del Barri”: ancianos habitantes de las casas baratas, contrarios al Plan del Ayuntamiento. Justo el mismo año, a pocos quilómetros de distancia, el mismo Ayuntamiento estaba construyendo el Forum 2004 y el complejo residencial de Diagonal Mar. El vídeo presenta una reflexión crítica sobre estos procesos y sobre el impacto de la especulación immobiliaria y de la transformación urbana sobre los habitantes afectados de Barcelona.

http://dvactivisme.blip.tv/file/493383/

Sin imagen

Napoli: Fòrum de les Cultures 2013

14/08/2010 admin 0
"La primera edición del Forum de las Culturas, en Barcelona en 2004, fue un fracaso: el ambicioso programa de manifestaciones culturales sirvió básicamente como tapadera para realizar una gran maniobra especulativa sobre el barrio popular de Poble Nou y el litoral ciudadano. Igualmente, en Nápoles, el Forum 2013 constituye el caballo de Troya que permitirá una feroz valorización turístico-inmobiliaria del centro histórico y del área de Bagnoli, favoreciendo la expulsiónde las clases populares hacia la periferia y la cementificación del litoral de Coroglio".