

Gentrificación y limpieza étnica usan las mismas técnicas, las mismas máquinas; el alcance, la intensidad, es diferente, pero sus objetivos y estrategias son parecidas. Lo vemos en Turquía: mientras en Istanbul el gobierno derriba los gecekondu y otros barrios populares para abrir nuevos espacios para el comercio y para los ricos, en la región de Kurdistan ocupado desaloja los residentes tradicionales promoviendo el turismo y las mejora estética de las ciudades históricas. En la capital, la ciudad de Amed, que el gobierno turco llama Diyarbakir, el barrio histórico de Sur está sufriendo un ’urbicidio’, con más de 30.000 desplazados y el 70% de edificios derribados.
En la otra orilla del río Tigris (que en kurdo se llama Dicle) los habitantes del barrio de Fiskaya aún dejan sus puertas abiertas. Se conocen entre ellos, y viven el colectivismo como un hecho natural. Pero las calles son empinadas, estrechas, y difíciles de transitar para la policía; además, sus habitantes votan casi todos para el partido pro-kurdo HDP, y simpatizan para el prohibido PKK de Abdullah Ocalan. Por ello el barrio representa un problema para el gobierno turco, que lo enfoca exactamente como en Istanbul (véase los barrios de Sulukulé y Tarlabase): ofreciendo a los habitantes pisos en los nuevos edificios de viviendas protegidas de TOKI, arriba de la montaña. Muchos las aceptan como una manera de superar la incomodidad de vivir en sus viejas casas; pero otros ven todo el proyecto como un ataque a la cultura de su comunidad, a través de la destrucción del barrio, la renovación urbana y la ‘regeneración’, junto a la anonimidad en qué los habitantes se verán encerrados después del traslado hacia los nuevos pisos.

- Defne Kadioğlu Polat, “Sur: Urban renewal in the Southeast Anatolian war zone“, Open Democracy, 21/1/2016.
- Mireille Sen, “Urbicidio a Sur, Diyarbakir“, Eddyburg, 21/7/2016, texto completo en PDF (italian).
- Declaración del Colegio de Arquitectos de Amed en ANF News: “AKP wants to isolate Sur and force people to accept TOKI“, 30/3/2016 :: “Sur and its memory is being destroyed“, 19/5/2016.
- Jérémie Berlieux, “Aprés les combats, la gentrification“, Le Courier, 14/5/2016.
- Adriano Sofri, “Diyarbakir, dove tutto è cominciato“, La Repubblica, 19/10/2015.
- David Lepeska, “The destruction of Sur: is this historic district a target for gentrification?“, The Guardian, 9/2/2016.
- Más sobre Istanbul y las estrategias de TOKI: D. Lepeska “Istanbul’s furious bid to become the new Dubai“, NextCity, 2013 :: D. Lepeska “Istanbul gentrification by force leave locals feeling overwhelmed and angry“, The Guardian, 2014 :: N. Glastonbury, D. Kadioğlu “Cleaning out the ghettos: Urban governance and the remaking of Kurdistan“, Jadaliyya, 18/3/2016.
- Photos of Sur del reportero independiente Mahmut Bozarslan.
- La resistencia contra la central hidroeléctrica de Hasankeyf: Joris Leverink, “Flooding History“, sobre el pantano de Ilisu :: blog Hasankeyf Matters. Mira también este report sobre desplazamientos forzosos en el sur-este de Turquía.
- Tres posts anteriores sobre Turquía en Perifèries Urbanes: Taksim es del pueblo! (2013) :: Sulukulé, el primer barrio gitano de Europa (2011) :: Istanbul vivir en la exclusión voluntaria e involuntaria (2010)