La caída del imperio romano

26/12/2014 admin 0
La red criminal que se había tejido por encima de la capital italiana se basaba sobre la atribución preferencial de contratas públicas, e implicaba a funcionarios, politicos de izquierda y de derecha, cooperativas sociales "rojas", bandas neofascistas, periodistas y un antiguo y violento grupo de mafiosos, la "banda della Magliana".

La caiguda de l’imperi romà

26/12/2014 admin 0
La xarxa criminal teixida per sobre de la capital italiana es basava en la atribució preferencial de contractes públics, e implicava a funcionaris, politics d'esquerra i de dreta, cooperativas socials "roges", bandes neofeixistes, periodistes, i l'antic grup mafiós conegut com la "banda della Magliana".
Sin imagen

Los fantasmas de San Berillo

21/03/2014 admin 0

Ciudades diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre, escribe Calvino, nacen y mueren sin haberse conocido nunca, sin poder comunicar entre ellas. A veces los nombres de los habitantes siguen iguales, así como el acento de sus voces, y hasta los rasgos de sus caras. Pero los dioses que habitan bajo los nombres y sobre los suelos se fueron sin decir nada, y en su lugar se enclavaron dioses extraños. Es inútil preguntarse si estos dioses son mejores o peores de los antiguos: creo que no haya ninguna relación entre ellos… Os señalamos otro documental italiano: I fantasmi di San Berillo (2013), de Edoardo Morabito e Irma Vecchio, ganador del Torino Film Festival. Este antiguo barrio del centro de Catania (Sicilia) se derribó en 1958, y fué el esponjamiento más grande de la posguerra, vinculado (como todo en Italia) con la Società Generale Immobiliare, propiedad del Vaticano: 30.000 personas fueron deportadas hacia la periferia. Fué el mismo año en que se prohibieron las casas de placer; las prostitutas acabaron trabajando en la clandestinidad, y lo que quedó de San Berillo se convirtió en uno de las mayores red light districts del Mediterráneo. Así la historia del barrio siguió por otro medio siglo, hasta que en 2001 una nueva operación policial volvió a echar a prostitutas y travestis de sus casas y calles. Hoy muchos solares aún están vacíos, cuando no ocupados por nuevas favelas (como muestra este vídeo de 2012). El documental alterna visualmente el presente y el pasado del barrio, acompañando las imágenes con las fascinantes palabras de la escritora Goliarda Sapienza, nacida en San Berillo en 1924.

Sin imagen

Donde el agua dulce se mezcla con la salada: santas Marías de la Mar

08/01/2013 admin 0
Seguimos con el tema fiestas populares: en mayo, en el pueblo del midi francés les Saintes-Maries-de-la-Mer (Camargue), tiene lugar una extrañísima fiesta popular en la cual los gitanos tienen un papel central. Paralela a las celebraciones para las dos santas "oficiales", Santa Salomé y Santa Jacobé, gitanos de toda Francia y de otras partes de Europa acuden a la procesión de Santa Sara, Sara Kali, Sara la negra, oficialmente la sirvienta de las otras dos, pero que los gitanos han promovido a su patrona, y que llevan hacia el mar. Es una fiesta inventada a finales del ochocientos para promover el turismo y recuperar la región de la depresión consecuente a la emigración masiva: pero hoy es un curiosísimo festival "de disfraces", en que parece que tanto gitanos como turistas y camarguaises hayan entrado de lleno en el juego de las partes, sin vergüenzas ni complejos; por tres días, gitanos con caravanas lujosísimas aprovechan para sellar alianzas u organizar bodas, montando sus acampadas al lado de los carromatos folklóricos que los locales organizan para los turistas.
Sin imagen

Desalojos de campos rom en Roma

04/10/2012 admin 0
En continudad con las decisiones tomadas por la anterior administración de izquierda, el ayuntamento derechista de Roma está realizando una serie de desalojos rápidos y al borde de la ilegalidad en contra de los pocos campos Rom que sigue habiendo en la capital (se vea el comunicado de Amnesty International respeto al desalojo de 28/9/2012 en Tor de' Cenci). La excusa son los "problema a la circulación" o al "decoro urbano", en una ciudad en qué la apertura de una tienda puede bloquear el tráfico por una tarde entera, y en que los mismos partidos al gobierno incumplen las normas sobre el uso de los espacios públicos. Los habitantes de los campos, que en muchos casos llevaban más de quince años viviendo en Roma, son expulsados hacia la extrema periferia, en "pueblos de la solidaridad" aislados y controlados, y a menudo se resisten activamente a la deportación. Estas actuaciones no dejan de recordar las políticas de época fascista en los barrios populares del centro histórico, cuyos habitantes menos "deseables" eran expulsados en masas hacia las borgate del extrarradio.
  • Vídeo del desalojo del campo de Tor di Quinto en verano 2012; Fotos del desalojo; Crónica :: Vídeo: Rom a Roma da vicolo Savini alla Pontina 1 - 2
  • Fernando SALSANO (2007) El vientre de Roma. Tesis doctoral sobre la monumentalización del centro histórico y la creación de las "borgate"
  • A finales de agosto 2012 ha muerto a Roma el urbanista Italo INSOLERA; juntos con Antonio Cederna, fueron de las pocas voces prestigiosas que denunciaron sin cansarse los que ellos llamaban "enemigos del género humano": los especuladores inmobiliarios. Un comentario en Eddyburg, el mejor sito web sobre ciudades y transformaciones urbanísticas en Italia.

Sulukule: el primer barrio gitano de Europa

21/07/2011 admin 0
Aquí se asentaron los primeros Rom que llegaron a Estambul por el año 1000, cuando la ciudad aún se llamaba Constantinopla. Después de mil años de convivencia, el barrio de Sulukule fué la primera víctima de la gentrification feroz con la cual se está a la vez globalizando y turquizando la ciudad.
Sin imagen

Barcelona: La Perona (1985-1989)

07/12/2010 admin 0

Esteve Lucerón (Pobla de Segur, 1950) va realitzar des de 1980 un treball de documentació fotogràfica del poblat barraquista de La Perona, que va perllongar-se durant uns 10 anys i va terminar coincidint amb la erradicació del barri. A les imatges de Lucerón és patent la seva confesada inspiració dins del treball, dins de la actitut davant de les persones que retrata, dels grans fotògrafs nordamericans de la època de la Gran Depressió de 1929, Walker Evans, Dorothea Lange i Lewis Hine: empatia, contenció, no manipula als seus subjectes per accentuar la dramaticitat, no viola intimitats, no saqueja misèrias. Tampoc hi ha una actitut compassiva edulcorada: hi ha crítica social, és document antropològic, dada històrica, ja que aquests poblats coincideixen amb un periode de prosperitat econòmica, d’especulació sobre els terrenys, de conflictes entre “llinatges” o subgrups gitanos, quan l’Ajuntament decideix reubicar – traslladar / deportar – a uns grups d’una zona cap a una altra sense més consideració que el número. Però Lucerón ofreix una mirada personal, presta especial atenció a la canalla i al particular humor, pícaro, descocat i desafiant, dels gitanos“. De la recensió de María José Furio, al seu blog. Algunes fotos: [1][2]

  • Esteve Lucerón. La Perona (1985-1989). Agenda de la Imatge n. 56 (2010). Els textos són de Xavier Camino y Pili Díaz Giner; y Jordi Gratacós, secretari de la UPIFC, va realitzar el treball de laboratori sobre els negatius. [Notícia exposició a la pàgina de la UPIFC]

Barcelona: La Perona (1985-1989)

07/12/2010 admin 0

Esteve Lucerón (Pobla de Segur, 1950) realizó desde 1980 un trabajo de documentación fotográfica del poblado barraquista de La Perona, que se prolongó durante unos diez años y terminó coincidiendo con la erradicación del barrio.

Sin imagen

Las barracas de Poblenou

12/11/2010 admin 0
"Desalojado el último campamento gitano de Poblenou" anunció la prensa municipal el 6 de octubre de 2010. Al mirarlo mejor, la noticia en realidad es que no ha habido ningun desalojo, ya que en el campo viven demasiados niños como para echarlos a la calle. Cuando la prensa saca el tema de los gitanos (rumanos, portugueses, gallegos...) asentados en Poblenou, barrio industrial de Barcelona actualmente en transformación, siempre es para anunciar que los campamentos están a punto de desaparecer para siempre, como si no fueran más que residuos folklóricos de un tiempo ya pasado. Parecía que fueran "los últimos campamentos" también los que desalojaron en la calle Agricultura en 2004, o en la fábrica Oliva Artés en 2003. Para hablar de los campamentos gitanos, se utiliza la palabra "barracas", densa de significados históricos: la lucha contra el barraquismo fue una de les conquistas del movimiento vecinal en los años 60 y 70. Por esto, las noticias sobre los campamentos gitanos al lado de los rascacielos del nuevo "distrito tecnológico 22@", más que a un renacimiento del barraquismo, nos hacen pensar a un renacimiento del uso del barraquismo, para justificar la simplificación de los conflictos y contrastes que surgen a raíz de un proceso tan ámplio como es la recalificación urbanística del antiguo barrio industrial de Poblenou, y de la ciudad en general. Si los gitanos y sus "barracas" son el pasado, y los rascacielos el futuro, se puede presentar cada desalojo como una obligación hacia la historia. Las políticas sociales, sí que son un residuo del pasado.
  • "Paisages urbanos - paisages humanos" - Reportaje fotográfico sobre Poblenou de Núria Sánchez Armengol (2008)
  • Página web de la exposición "Barraques - la ciutat informal" del Museo de Historia de la Ciudad [LINK]
  • Noticia sobre el desalojo del campamento del 6/10/2010 [VIDEO]
  • Nomadismo urbano en Poblenou, 2000-2005: borrador de una investigación, en Poblenou avui, part2 [PDF]
  • Noticia de 2012: cuatro muertos en el incendio de una barraca en Can Ricart, entre ellos probablemente alguna de las mujeres retratadas en estas fotografías.
Lee más
Sin imagen

Les barraques de Poblenou

12/11/2010 admin 0
"Desallotjat l'últim campament gitano de Poblenou" va annunciar la premsa municipal el 6 d'octubre de 2010. Al mirar-ho millor, la notícia és que no hi ha hagut cap desallotjament, ja que al campament hi vivien massa nens com per a fer-los fora. Quan la premsa treu el tema dels gitanos (rumanesos, portuguesos, gallegs...) assentats a Poblenou, barri industrial de Barcelona ara en transformació, sempre és per annunciar que els campaments estàn a punt de desapareixer per sempre, com si no fossin més que un residu folklòric d'un temps ja passat. Semblava que fossin "els últims campaments" també els que van desallotjar-se al carrer Agricultura al 2004, o a la fàbrica Oliva Artés al 2003. Per a parlar dels campaments gitanos, es fa servir la paraula "barraques", densa de significats històrics: la lluita contra el barraquisme va ser una de les conquestes del moviment veïnal als anys 60 i 70. Per això, les notícies sobre els campaments gitanos al costat dels gratacels del nou "districte tecnològic 22@", més que a una renaixença del barraquisme, ens fan pensar a una renaixença de l'ús del barraquisme, per a justificar la simplificació dels conflictes i contrastos que sorgeixen arrel d'un procès tan ample com la requalificació urbanística de l'antic barri industrial de Poblenou, i de la ciutat en general. Si els gitanos i les seves "barraques" són el passat, i els gratacels el futur, es pot presentar cada desallotjament com a un acte degut a la història. Les polítiques socials, aquestes sí que són residus del passat.
  • "Paisatges urbans - paisatges humans" - Reportatge fotogràfic sobre Poblenou de Núria Sánchez Armengol (2008)
  • Pàgina web de l'exposició "Barraques - la ciutat informal" del Museu d'Historia de la Ciutat [LINK]
  • Noticia sobre el desallotjament del campament del 6/10/2010 [VIDEO]
  • Nomadisme urbà a Poblenou, 2000-2005: esborrany d'una recerca, a Poblenou avui, part2 [PDF]
  • Noticia de 2012: quatre morts a l'incendi d'una barraca a Can Ricart, entre ells possiblement alguna de les dones retratades en aquestes fotografies.
Sin imagen

Istanbul: viure en la exclusió (voluntària o involuntària)

19/09/2010 admin 0
Entre 2005 i 2010 hi va haver al voltant de 1 milió de desnonaments a Istanbul. Els habitants dels 'gecekondus' (gairebé sempre kurds, armens, roms o turks de classe baixa) són deportats als grans complexes d'habitatges populars a la perifèria, i subjectes a processos de 'civilització' i normalització.

Istanbul: vivir en la exclusión (voluntaria e involuntaria)

19/08/2010 admin 0
Las dimensiones de las transformaciones que ha sufrido Istanbul, "Capital europea de la cultura" 2010, son incomparables con lo que conocemos en Europa. Los habitantes de los gecekondu, son expulsados hacia los complejos populares de la periferia, y el traslado es acompañado por intentos "civilizadores" y normalizadores hacia la población (casi siempre kurdos, gitanos, armenios, o turcos de clase baja).

Camp de la Bota, 1974

14/08/2010 admin 0

13-1-1974, imágenes del archivo de la periodista Maria Favà, tomadas en las barracas del Campo de la Bota, durante el derribo y el traslado hacia los bloques de La Mina (se ven al fondo). Ahora en esta zona está el complejo del “Fòrum de las Culturas”. La lápida en recuerdo de los fusilados del franquismo y que pedía “la pau, però no l’oblit”… fu removida para la celebración del Fòrum de las Culturas.

  • FOTOS DEL CAMPO DE LA BOTA (Maria Favà, 13/1/1974) [ALBUM]
  • El Campo de la Bota en la pelíula “Yo el Vaquilla” (José Antonio de la Loma, 1985) [link a youtube]
Sin imagen

Del centro a las 3000

14/08/2010 admin 0
Polígono sur. El arte de las tresmil, de Dominique Abel (España-Francia, 2003) VER PELÍCULA ENTERA. La vida y el arte de los gitanos realojados de los barrios históricos del centro de Sevilla, en las anomenadas "3000 viviendas" del Polígono Sur. "Nosotros teníamos antes por techo el cielo. Ahora tenemos casa; tenemos nevera; tenemos calefacción; pero no ya tenemos... aquello, lo que teníamos antes, los valores que teníamos antes. Usted se acuerda, cómo vivíamos en Triana, en el Alto, que no teníamos pa' jallar, pa' comer, pero vivíamos en la gracia, con un cacho tomate, bailando, cantando, descarzos, no nos enfermábamos".
Sin imagen

Una Mina de oro

14/08/2010 admin 0

Mira La Mina cóm canvia”, se lee en un cartel desde la Ronda Litoral, al superar los enormes bloques del barrio de La Mina. Aquí en los años ’60 fueron realojados los habitantes de la barriada del Campo de la Bota, en su gran mayoría gitanos, para limpiar la zona de costa que hoy es el “Fòrum 2004”. Fué Franco mismo que inauguró la barriada, cuya escala aún impresiona hoy: quién sabe hace medio siglo cómo los vieron los que venían de las barracas del litoral. En ocasión del Fòrum de las Culturas, la Mina recibió otro plan, obra del Consorcio de La Mina: después de varios años de infructuosa colaboración con el Consorcio, la Plataforma de Entidades y Vecinos de La Mina decidió recurrir las propuestas de este proyecto, y nos pidió un informe sobre las opiniones de los habitantes de La Mina acerca de la transformación de su barrio, que se presentó con las alegaciones de la Plataforma. Una cosa, es cómo se mira La Mina como cambia, desde un coche en la Ronda Litoral, y otra es como la ven sus habitantes, desde las plazas en medio de los bloques. Ven la parte de atrás del cartel.