¿Quién no se asusta antes la idea del crecimiento imparable de las ciudades de Asia y del antiguo “tercer mundo”, o antes la idea (formulada desde una postura crítica) de estarnos moviendo hacia un planet of slums? Pero dónde más de cerca se vive este fenómeno – por ejemplo en los barrios populares de Mumbai, India – hace décadas que la idea de slum está siendo cuestionada. Zonas urbanas que no merecen ni la calificación de barrios, y que hacia fuera se presentan sólo a través de las faltas (de higiene, de seguridad, de integración, de control, incluso de moral) ante una mirada más profunda revelan historias y dinámicas internas muy complejas y funcionales, que han sido interpretadas de formas muy distintas según las corrientes teóricas. A partir de una oficina situada en Dharavi-Koliwada (el enorme barrio popularizado por Slumdog millionaire), los activistas urbanos Matias ECHANOVE y Rahul SRIVASTAVA del colectivo Urbz, hace años demuestran cómo una serie de estructuras sociales espontáneas, internas a los anomenados slums, provocan su constante mejora y desarrollo, a menudo obstaculizado por las autoridades locales o por los planes de reforma urbana. En territorios densos y reticulares como bosques de mangrovias, los únicos instrumentos de desarrollo válidos son los que generan los propios usuarios: homegrown, como los barrios mismos.
Los laboratorios Urban Typhoon [ver PDF] crean momentos de encuentro entre activistas y estudiosos residentes en el barrio y procedentes de otras ciudades o continentes, de cara a evaluar como los recursos de la población puedan ser instrumentos para un desarrollo autogestionado. No son slums, son pueblos, explican los dos organizadores en su fascinante blog airoots/eirut: Mumbai, ciudad colonial portuguesa, se construyó sobre un cluster de islas habitadas por comunidades pesqueras, una de las cuales era el pueblo de Dharavi-Koliwada. Aún ahora que se ha convertido en uno de los barrios más grandes de Asia, sus calles estrechas impiden el paso de los coches sirviendo como multipurpose spaces, espacios de usos multiples definidos por los propios usuarios; sus viviendas, más que barracas, son “casas-instrumento” (¡no os perdais este vídeo!) que crecen y se adaptan con el tiempo a la gente que las habita; la masiva migración interna ha creado redes entrecruzadas y un sistema urbano complejo, que permiten también la mejora de la vida en los pueblos de orígen. El propio discurso sobre los slums como espacios de miseria absoluta, y su versión cinematográfica, se convierte entonces en un una profecía autocumplida, y en un obstáculo al desarrollo de estos lugares como homegrown cities, ciudades autogeneradas y automantenidas.
- Rahul SRIVASTAVA & Matias ECHANOVE (2012) “Reconocer la ciudad autogenerada” [traducción castellana en PDF][post original inglés en airoots.org]
- “Urbanistica collettiva: User-generated cities” (2012) Editorial sobre URBZ en italiano, publicado en Domus n.955 [PDF][enlace]
- Ananya ROY (2011) “Slumdog cities: Rethinking subaltern urbanism”, International Journal of Urban and Regional Research, vol.35.2 [PDF]
- Owen M. LYNCH (1979) “Potters, plotters, prodders in a Bombay slum: Marx and meaning or meaning vs. Marx”. Urban Anthropology n.8 [PDF parcial]
- Alpita MASURKAR (2011) “A Community between point A and point B: Mumbai local trains” ColabRadio, MIT [link]
- Sangharsh Nagar la ciudad de la lucha, post en el blog “El Antropólogo perplejo”