World map of submarine communication cables. cable data by Greg Mahlknecht (KML file released under GPLv3) as of 2015-07-21, world map by Openstreetmap contributors. License CC BY-SA 2.0
Raquel Rennó y Juliana Novaes[1]
Presentado inicialmente en la II COCA, Universitat de Girona, enero 2022 como parte del panel de Promesa y Fracaso de la Infraestructura
Abstract
Desde el escándalo de Cambridge Analytica, un creciente cuerpo de investigación muestra cómo las plataformas digitales son explotadas por actores malintencionados que causan interferencia en los procesos democráticos en todo el mundo. Se ha hecho especial hincapié en el contenido de la desinformación y la misinformación, pero no hay mucho debate sobre el papel de la infraestructura de Internet en este contexto. La lucha contra la desinformación no es solo una cuestión de qué información se está difundiendo, sino de cómo se difunde, ya que las infraestructuras también forman parte de las construcciones discursivas. Este estudio se centra en el contexto brasileño para ilustrar el caso. Internet Móvil, la principal forma de acceder a Internet en Brasil, en su versión prepago, se ofrece frecuentemente con «acceso ilimitado» a las aplicaciones más populares, una práctica llamada Zero rating donde el contenido específico se etiqueta y no se cuenta en el límite de datos. Esto contribuyó significativamente a la extrema concentración en el uso de algunas aplicaciones, como Whatsapp, el mensajero móvil más utilizado en Brasil, especialmente entre los segmentos socioeconómicos más bajos de la población. Al limitar el uso de datos mediante la imposición de límites máximos de datos y la concentración del acceso a servicios que no tienen que cumplir con ninguna regulación de los medios de comunicación, esta configuración ha sido fácilmente explotada por activistas y perpetradores de desinformación. El servicio de mensajería, especialmente Whatsapp, ha sido armamentizado y utilizado como fuente de medios de comunicación para información política que no está sujeta a transparencia o escrutinio público, ya que no es un canal oficial de medios de comunicación. Este estudio tiene como objetivo analizar y hacer visible la arquitectura de comunicación desde la perspectiva de la infraestructura crítica y relacional de Star, detallando cómo esta red de comunicación específica se desarrolló desde la capa de tráfico de datos hasta el tejido social y cómo los diferentes procesos de regulación de la infraestructura local público y estrategias centralizadas del sector privado sirven de base para la campaña de desinformación política en las elecciones presidenciales brasileñas de 2018.
La política de la infraestructura de Internet en Brasil
Internet forma parte de la infraestructura de telecomunicaciones y, al igual que con otros servicios de telecomunicaciones como la radiodifusión y el satélite, requiere el uso del espectro radioeléctrico. Se trata de un recurso natural que facilita la transmisión inalámbrica de información a largas distancias, y sus frecuencias son estudiadas, gestionadas y definidas globalmente por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)[2]. Al igual que otros sistemas de infraestructura, como los sistemas de transporte, el suministro de agua y las redes eléctricas, la planificación y expansión de la infraestructura de Internet se observa principalmente a través de una lente de desarrollo socioeconómico; su despliegue también está mediado a través de asociaciones público-privadas y el desajuste frecuente entre la planificación a gran escala y las necesidades locales de las comunidades, un desajuste que a menudo crea proyectos de tamaño único que, en la mayoría de los casos, crean más problemas que soluciones para las personas y las comunidades.
El acceso a Internet, en general, depende de la interconexión de una serie de redes que parten de la infraestructura transnacional y submarina, pasan a través de redes `principales y de retorno nacionales, y se extienden a lo que se llama «la última milla», las redes locales que finalmente conectan al usuario de Internet. Solo para ser implementada, una conexión de banda ancha requiere superar barreras topográficas, cobertura en grandes extensiones de tierra, soporte estructural como torres celulares y carreteras, e inversiones en tecnología que permitan una transmisión rápida de datos. Al tener en cuenta todos los requisitos tecnológicos e infraestructurales asociados a la expansión de la banda ancha, estos servicios implican inversiones financieras significativas (OCDE, 2018). En un mercado impulsado por la industria, en el que el sector privado es responsable del desarrollo y el despliegue de infraestructuras, estas actividades se convierten en una cuestión de inversión empresarial y las decisiones sobre dónde y cómo se producirá esta inversión se convierten en una cuestión de máximo beneficio. La red de infraestructura de Internet en Brasil, al igual que en la mayor parte del mundo y especialmente en el Sur Global (o Periferias Globales), es el resultado de la falta de interés de los proveedores comerciales de servicios de Internet para ofrecer servicios, ya sea asequibles o en absoluto, a comunidades rurales, remotas y de bajos ingresos (Knight et al., 2016). Esto es claramente visible hoy, donde la falta de conectividad es una cuestión regional y rural:
Dado que el acceso a la banda ancha fija, el tipo de servicio que «siempre se encuentra en una ubicación fija» y es proporcionado por DSL (Internet transmitida a través de líneas telefónicas), cable de fibra óptica y otras tecnologías, están en gran parte no disponibles o son inasequibles, una parte significativa de la población en estos territorios no atendidos depende de la conectividad móvil para sus actividades diarias. Un teléfono móvil es el principal punto de acceso a Internet en el Sur Global, específicamente en áreas remotas y rurales. Esto se debe a problemas de disponibilidad, ya que muchas áreas del Sur Global no están cubiertas por el servicio de banda ancha fija y la asequibilidad, ya que las redes móviles ofrecen la opción de planes de pago por uso para paquetes de datos más pequeños.
Según datos del Centro Regional de Estudios sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información (2021), el 58 % de los brasileños accede a Internet exclusivamente a través de una conexión móvil, alcanzando el 91 % en los segmentos económicos más bajos.
Dadas estas condiciones, en las que la conectividad fija a Internet de banda ancha, en la que generalmente no hay límite de datos, no está disponible, es insuficiente o es inasequible, los usuarios de entornos socioeconómicos más bajos desarrollan una dependencia de servicios y aplicaciones con Zero rating incluidos en los planes de Internet móvil. Zero rating es un término que se refiere a una práctica específica en el ámbito de las telecomunicaciones, mediante la cual se ofrecen a los consumidores planes que permiten el uso de determinados servicios y aplicaciones sin ser cobrados como parte del límite máximo de datos. Normalmente, esta oferta se proporciona como parte de planes de prepago, donde el usuario obtiene una cantidad limitada de datos para usar en un determinado período de tiempo. Los planes de Zero rating suelen ser el resultado de negociaciones entre empresas tecnológicas que desarrollan aplicaciones y servicios y operadores de redes que ofrecen planes de Internet móvil a los usuarios. Dada la magnitud de esta negociación, estos acuerdos de Zero rating se realizan generalmente entre empresas tecnológicas multinacionales y operadores de redes que ya han alcanzado el dominio del mercado. En un estudio reciente sobre usuarios de Internet en Brasil, el 40 % de las personas de bajos ingresos reportaron tener su conexión recientemente restringida exclusivamente a aplicaciones de Zero rating debido a la imposibilidad de comprar más datos móviles. Entre ellos, el 80 % mencionó que preferiría tener la posibilidad de tener acceso a otras plataformas y sitios web en Internet, en lugar de limitarse a una aplicación con Zero rating (Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor & Instituto Locomotiva, 2021).
Desde un punto de vista económico, algunos pueden ver esta práctica como una oportunidad para que los segmentos de ingresos más bajos de la población empiecen a utilizar Internet, aumentando la conectividad para todos (Basri, 2019). Sin embargo, los expertos locales en derechos humanos dicen que se ha convertido en una manera para que los grandes operadores de redes móviles controlen la demanda de infraestructura y compensen la pobre inversión en infraestructura del sector privado en barrios rurales y de bajos ingresos. Según Canabarro et al. (2016), «la estrategia gana atractivo con la limitación de franquicias de datos en Internet móvil, creada bajo el argumento de la escasez de infraestructura física suficiente para satisfacer las demandas de la evolución de la red y el creciente volumen de usuarios y datos de tráfico» (Canabarro et al. 2016). Lefebre (2017) se suma a esta idea, diciendo que lo que originalmente se suponía que era un alivio temporal se ha convertido en una solución permanente para la falta de infraestructura. Afirma que «no es posible abordar los efectos de la práctica comercial del Zero rating y el acceso patrocinado, especialmente en los países en desarrollo, sin tener en cuenta la insuficiente infraestructura de telecomunicaciones que apoya el servicio de conexión a Internet».
Como se mencionó anteriormente, el uso y la gestión del espectro están bajo la autoridad de los Estados, que pueden entonces conceder licencias para el uso de ciertas frecuencias a las empresas de telecomunicaciones a través de subastas y otros procesos de concesión de licencias. Este acuerdo de licencia normalmente incluye condiciones para la expansión de la infraestructura, lo que significa que la empresa que obtiene la licencia en una subasta también tiene que entregar infraestructura a áreas donde sea necesaria. Al utilizar planes de prepago combinados con aplicaciones con calificación cero, el sector privado puede evitar los costes de despliegue de infraestructuras en zonas en las que no haya suficiente demanda para justificar la inversión comercial. En cuanto a los índices generales de desarrollo y las preocupaciones de las administraciones públicas, se considera que estos usuarios están «conectados» a pesar de tener un acceso muy limitado a la información[3]. WhatsApp y Facebook Messenger (ambos pertenecientes a la misma empresa, Meta) son las aplicaciones más comúnmente de Zero rating y a menudo se implementan de modo que las versiones con Zero rating son solo texto o contienen imágenes muy limitadas. Como tales, ocupan relativamente poco ancho de banda y no ejercen mucha presión sobre la infraestructura de la red. Existen diferentes tipos de planes de prepago, incluidos los que incluyen un límite de datos relativamente alto, de hasta 95 GB. El modelo de tarificación en sí mismo no es un problema, pero se convierte en un problema cuando los límites de datos insuficientes, combinados con aplicaciones de Zero rating, es la principal o única manera de que personas y comunidades de entornos socioeconómicos bajos puedan acceder a Internet. La información oficial sobre la cantidad de datos utilizados en las zonas rurales y suburbanas y en los segmentos de ingresos específicos debe hacerse pública para que pueda ser objeto de un seguimiento y estudio adecuados.
Con el tiempo, el aumento del uso de teléfonos inteligentes como principal o único punto de acceso a Internet da un poder desproporcionado a un tipo de proveedor de servicios, en manos de solo unas pocas empresas de telefonía móvil existentes a nivel mundial. Esto tiene consecuencias concretas en términos de diversidad en el ecosistema, dando menos oportunidades a los proveedores de servicios alternativos. Los proveedores comunitarios sin fines de lucro, por ejemplo, pueden ofrecer conectividad adaptada a las necesidades de los grupos locales, incluido el acceso a redes que no están conectadas a Internet global o a otras redes de información diferentes a Internet, como la radio comunitaria (Baca-Feldman et al. 2017, Morales y Figueiredo, 2020, Prudencio, K y Bloom, P. 2021)[4]. Si las comunidades no tienen suficiente acceso al espectro[5] abierto y sin licencia o si la mayor parte del espectro está autorizado a empresas privadas mundiales, nada de esto puede lograrse.
La definición de la conectividad a Internet como una cuestión puramente de desarrollo es problemática porque ignora que las comunidades minoritarias pueden no formar parte de la economía formal — en realidad, en algunos contextos, las poblaciones indígenas y las minorías étnicas tienden a estar en conflicto con los programas de industrialización local que toman sus tierras y destruyen sus comunidades y su medio ambiente[6]. El enfoque del desarrollo económico también podría ignorar los problemas políticos intrínsecos detrás de las desigualdades que la brecha digital simplemente aumenta, ya que considera que Internet es un mero producto disponible para quienes pueden pagar, ignorando que el acceso a la información, la participación en la vida pública y la libre expresión en línea deben ser un derecho para todos. También proporciona una comprensión limitada de lo que Internet puede ofrecer y la limita a unos pocos servicios globales y un tamaño se adapta a todas las soluciones (Hatmaker, 2015).
El Internet de los ricos y el Internet de los pobres: Zero rating y consecuencias para el derecho de acceso a la información
La plataforma de Zero rating más popular en Brasil es la aplicación de comunicaciones WhatsApp, utilizada por 9 de cada 10 brasileños que se conectan a Internet (Fenelon & Torresan, 2018). WhatsApp no está sujeto a la regulación de los medios de comunicación y a los estándares de periodismo. Esto significa que su empresa matriz, Meta, no tiene obligación de implementar medidas de verificación de hechos o estándares de control de calidad relacionados con el contenido que circula en su plataforma (Medeiros & Singh, 2020). Esto significa que si un usuario desea cotejar o verificar la información recibida en WhatsApp para garantizar su exactitud, debe estar dispuesto a invertir parte de su asignación de datos para buscar en una plataforma que puede no tener Zero rating.
Diferentes estudiosos muestran como estas plataformas han sido explotadas por actores políticos de manera que interfieren en los procesos democráticos en Brasil (Anita Baptista et al., 2020; Panho et al., 2021). Los activistas políticos y los perpetradores de desinformación hacen un amplio uso de plataformas con Zero ratingo para crear cámaras de eco para evitar el control de los hechos a su debido tiempo, haciendo de estas herramientas una amenaza para abrir la discusión política en el país.
Además, la dependencia de servicios con Zero rating contribuye a profundizar el derecho a acceder a la desigualdad de información entre personas de diferentes orígenes de ingresos. Cuando la verificación de la información fuera de las plataformas con Zero rating resulta imposible para aquellos que no pueden permitirse el lujo, el acceso a una Internet abierta y la capacidad de analizar y consumir información crítica se convierte en un privilegio de aquellos que no necesitan depender de este tipo de planes. Este entorno crea un Internet que discrimina entre los usuarios, donde solo unos pocos seleccionados pueden permitirse un acceso abierto y significativo a los contenidos y pueden ejercer plenamente su derecho a acceder a la información. Mientras tanto, las cámaras de eco con Zero rating presentan el entorno perfecto para campañas masivas de desinformación. La forma en que Whatsapp ha sido armada por autores de desinformación en Brasil y otros países de la región durante los períodos electorales de los últimos años es consecuencia del acceso desigual que se inició a nivel de infraestructura.
La desinformación como resultado de una infraestructura privatizada de Internet
La práctica generalizada del Zero rating está impidiendo la expansión de la infraestructura exactamente en las zonas donde la falta de conectividad a Internet sigue siendo un problema muy actual[7]. Las promesas hechas por los gobiernos y el sector privado bajo el discurso del desarrollo socioeconómico no son necesariamente seguidas por acciones reales.
El acceso a Internet no se correlaciona directamente con la conectividad; incluso cuando la infraestructura existe técnicamente, otros factores importantes pueden interferir con la significación de la conexión, como la asequibilidad, la alfabetización digital, la pertinencia de los contenidos disponibles, etc. Los planes de prepago que tienen límites de datos bajos pero ofrecen aplicaciones con calificación cero no proporcionan conectividad significativa. Es conveniente que los operadores de redes móviles y los gobiernos incluyan a las personas que están conectadas a través de este tipo de planes en las estadísticas que se compilan para indicar la tasa de expansión de la conectividad, pero hacerlo dibujaría una imagen imprecisa de la situación actual. Es necesaria una información oficial actualizada, de acceso público y fiable que desagrege estas estadísticas en función de los tipos de contratos de servicios que se emiten (es decir, prepago frente a pospago) y la incidencia de prácticas de calificación cero, especialmente en las regiones en las que la falta de infraestructura se siente más intensamente, de modo que el estado de conectividad se pueda rastrear y estudiar con mayor precisión.
La mayor dependencia de los operadores de redes móviles y de otros grandes operadores tradicionales para proporcionar conectividad perjudica a las personas y las comunidades. Las medidas de conectividad que amplían los poderes y recursos de los operadores de redes móviles y de otros grandes operadores históricos tienen repercusiones directas y adversas en el derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información.
Es importante comprender las implicaciones sociales y políticas de la prestación de servicios de infraestructura de Internet y el escenario actual de su privatización extrema y concentración del mercado, ya que es ahora más que nunca un requisito previo para el ejercicio de la agencia personal y colectiva, condición que solo será más importante ante las pandemias actuales y futuras.
[1] Raquel Rennó, PhD. Article 19 and Juliana Novaes, MA candidate at Maastrich University and Article 19 Internet of Rights Fellow.
[2]https://www.itu.int/en/Pages/default.aspx
[3] https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Dashboards/Pages/Digital-Development.aspx
[4] Recientemente hemos visto un resultado positivo del trabajo coordinado de la sociedad civil local trabajando junto con la Agencia Nacional de Telecomunicaciones en Brasil (ANATEL). Se centró en el fomento de las redes comunitarias, el apoyo a los pequeños proveedores y la realización de investigaciones dirigidas a la población, en particular en las zonas rurales aisladas de difícil acceso y de los municipios pequeños para trazar mapas de la demanda y reunir insumos para contribuir a la regulación que satisfaga las necesidades locales. https://www.apc.org/en/pubs/policy-brief-and-recommendations-enabling-environment-community-networks-brazil Otros estudios de casos sobre iniciativas en la región se pueden encontrar en https://www.internetsociety.org/es/resources/doc/2018/redes-comunitarias-en-america-latina/
[5] La lucha por un espectro abierto a todos comenzó de manera más visible con el activismo radiofónico pirata de los años 60 y 70. Con la conexión a Internet y la convergencia de los medios a lo digital, se actualizó a otros tipos de comunicaciones (incluyendo la radio). Algunas declaraciones seminales se pueden encontrar aquí https://web.archive.org/web/20080621000315/http://www.acmqueue.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=37 y http://www.aaronsw.com/weblog/000737
[6] Algunos de los conflictos entre las comunidades locales y los proyectos de infraestructura global se encuentran en el Atlas de Justicia Ambiental https://www.ejatlas.org/ . Ataques más recientes contra comunidades indígenas y el actual gobierno federal en Brasil están relacionados en Mark Harris for Open Democracy https://www.opendemocracy.net/en/democraciaabierta/the-war-on-indigenous-rights-in-brazil-is-intensifying/
[7] Para obtener un mapa personalizado de áreas en las que la práctica de Zero rating está disponible, véase https://public.tableau.com/app/profile/zeroratingcts/viz/zeroratinginfo/Painel1 como parte de http://zerorating.info/, resultado de la coalición dinámica creada en 2019 durante el Foro de Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas.
Referencias
Anita Baptista, E., Rossini, P., Veiga de Oliveira, V., & Stromer-Galley, J. (2019). A circulação da (des)informação política no WhatsApp e no Facebook. Lumina, 13(3), 29–46. https://doi.org/10.34019/1981-4070.2019.v13.28667
Baca-Feldman, C. et al. (2017) El Espectro radioeléctrico como bien común: una reflexión en torno a la comunalidad y las redes celulares comunitarias en Oaxaca, México. ALAIC, v.14 n.26 http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/907
Basri, N. (2019) Zero rating: not the best, but the best of the worst. (2019) Journal of Law and Social Change, 26th November 2019 https://www.law.upenn.edu/live/news/9597-zero-rating-not-the-best-but-the-best-of-the-worst
Fenelon, P., & Torresan, V. (2018, December 1). The Rise of WhatsApp in Brazil from Messaging App to Sales Tool. LABS English. https://labsnews.com/en/articles/ecommerce/whatsapp-in-brazil/
Instituto Locomotiva & Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor. (2021). Barreiras e limitações no acesso à Internet e hábitos de uso e navegação na rede nas classes C, D e E. https://idec.org.br/sites/default/files/versao_revisada_pesquisa_locomotiva.pdf
GSMA (2022) Spectrum Policy. GSMA https://www.gsma.com/spectrum/policy/
Hatmaker, T. (2015) Facebook is becoming synonymous with ‘Internet’ to global users. Dailydot, 9th February 2015 https://www.dailydot.com/debug/facebook-internet-perception-global/
ITU Facts and Figures 2021. https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/facts/default.aspx
Knight, P. T., Feferman, F., & Foditsch, N. (Eds.). (2016). Banda larga no Brasil: passado, presente e futuro. Figurati.
Lefevre, F. (2017). Zero-rating, a internet dos pobres https://flavialefevre.com.br/pt/blog/zero-rating-a-internet-dos-pobres
Morales, E. and Figueiredo, G., ed. (2020) Tejiendo desde la contrahegemonía. Medios, redes y tic en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5818/2/Tejiendo_contrahegemonia.pdf
OECD. (2018). Bridging the rural digital divide. OECD. https://doi.org/10.1787/852bd3b9-en
Panho, I. A., Bastos, M. D., & Silva, G. F. (2020). O uso do WhatsApp nas eleições de 2018 e as lacunas teóricas da Justiça Eleitoral. Tríade: Comunicação, Cultura e Mídia, 8(18), 173–197. https://doi.org/10.22484/2318-5694.2020v8n18p173-197
Prudencio, K and Bloom, P. (2021) Mantenlo análogo: parámetros para una exclusión voluntaria de la Ia conectividad. Rhizomatica, 9 June 2021 https://www.rhizomatica.org/mantenlo-analogo-parametros-para-una-exclusion-voluntaria-de-la-conectividad/
Recuero, R., Soares, F., & Vinhas, O. (2021). Discursive strategies for disinformation on WhatsApp and Twitter during the 2018 Brazilian presidential election. First Monday. https://doi.org/10.5210/fm.v26i1.10551
Regional Center for Studies on the Development of the Information Society (Cetic.br). (2021). ICT Households Survey 2020: Executive Summary (ICT Households). https://cetic.br/media/docs/publicacoes/2/20211124201635/executive_summary_ict_households_2020.pdf
Star, S. L. (1999). The Ethnography of Infrastructure. American Behavioral Scientist, 43(3), 377–391. https://doi.org/10.1177/00027649921955326
Star, S. L., & Ruhleder, K. (1996). Steps Toward an Ecology of Infrastructure: Design and Access for Large Information Spaces. Information Systems Research, 7(1), 111–134. doi:10.1287/isre.7.1.111
Santos, B. (2018) Eleicoes 2018 no Brasil, entre a polarizacao política e a fraca protecao dos dados dos cidadãos. B https://medium.com/codingrights/eleições-2018-no-brasil-entre-a-polarização-política-e-a-fraca-proteção-dos-dados-dos-cidadãos-c1e51051f1e9
Santos, W. et al (2015) Programas de gratuidade no acesso à Internet: cotrovérsias e indefinicoes https://www.researchgate.net/publication/322600630_Programas_de_gratuidade_no_acesso_a_Internet_conceitos_controversias_e_indefinicoes Song et al. (2019) Innovations in Spectrum Management. Enabling community networks and small operators to connect the unconnected ISOC, https://www.internetsociety.org/wp-content/uploads/2019/03/InnovationsinSpectrumManagement_March2019-EN-1.pdf