Simposio “Promesa y fracaso de la infraestructura: tecnologías de la vida cotidiana” – COCA2022

Os invitamos a participar en el Simposio Promesa y fracaso de la infraestructura: tecnologías de la vida cotidiana” en el 2º Congreso Catalán de Antropología, que tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de enero del 2022 en Girona.

En las aproximaciones tradicionales en el estudio de las infraestructuras estas se han presentado desde una condición de obviedad, articulada en su dimensión material, que provoca que no se piensen como entidades con agencia para construir redes de significación. Este simposio señala que abordar las infraestructuras en sí mismas desentraña las asociaciones que configuran los procesos tecnopolíticos que se construyen, relacionan y condicionan al que tradicionalmente se denomina “realidad social”. Sugerimos que esta perspectiva es innovadora dentro de la Antropología en Cataluña y que es un campo exploratorio que permite abrir espacios de diálogo a cuestiones teóricas y metodológicas. Desde nuestra propuesta, las infraestructuras y tecnologías operan como dispositivos de significación extensos y asemejados por una gran pluralidad de actores y de entidades. Por lo tanto, queremos dar cuenta de las múltiples oportunidades que ofrece el estudio de las infraestructuras y las tecnopolítiques con relación a su condición multidimensional. Esta perspectiva permite, en primer lugar, romper con las aproximaciones clásicas y dicotómicas de los procesos sociales. Y, en segundo lugar, evidenciar los procesos políticos, de construcción de conocimiento y de reivindicaciones alrededor de las infraestructuras. Por último, mostrar las implicaciones y relaciones constantes que tienen las infraestructuras y las tecnologías en la vida cotidiana.


Simposio

Desde sus inicios, la antropología se ha interesado por las relaciones de las infraestructuras con el medio ambiente, la vida cotidiana y los procesos políticos (Anand, Appel, Gupta, 2018). Finisecularment, las infraestructuras se convierten en objeto de estudio con entidad propia (Bowker & Star, 2000; Star & Ruhleder, 1996; Star, 1999). Atendido esto, se parte de la definición de Brian Larkin (2013:328) quién entiende las infraestructuras como “redes construidas que facilitan el flujo de bienes, personas o de ideas y que permiten su intercambio a través el espacio”. La condición de obviedad de las infraestructuras, articulada en su dimensión material, provoca que a menudo, no se aborden desde una perspectiva crítica. Además, no se piensan como una entidad a partir de la cual la política se traduce de una racionalidad a una práctica, en toda su complejidad social, material y política (Humphrey, 2005). Aun así, denotar su carácter multidimensional, permite reflexionar sobre la experiencia social asociada a las diferentes materialidades. Estas, configuradas alrededor de los actores, instituciones, regímenes legales, políticas y prácticas de conocimiento en constante formación inmersas en las diversas espaialitats y temporalidades (Harvey, 2018; Larkin, 2013). Esta propuesta busca abrir un campo exploratorio y de debate dentro de la Antropología en Cataluña que permita analizar esas “realidades sociales” donde la infraestructura juega un papel central. Desde el grupo de trabajo Periferias Urbanas del Instituto Catalán de Antropología (ICA) proponemos el simposio “Promesa y fracaso de la infraestructura: tecnologías de la vida cotidiana”; título que alude a los deseos, esperanzas y aspiraciones de las sociedades hacia las infraestructuras, así como sus límites y emergencias.

Proponemos este punto de encuentro, para invitar a personas interesadas en estudios de infraestructuras en un sentido amplio. Algunos acercamientos desde los cuales se han abordado las infraestructuras, han atendido ámbitos como por ejemplo los planeamientos de desarrollo (Hetherington, 2014; Larkin, 2013; Mitchell, 2002), pasando por los sistemas de movilidad y transporte (Harvey, 2018; Harvey & Knox, 2015) y procesos de transformación urbana (Blok & Farias, 2016; Cowen, 2010; McFarlane, 2010); infraestructuras de gobierno (Ferguson 2012; Von Schnitzler, 2016), equipaciones educativas y sanitarios (Harris, Keil, 2010; Marvin & Meed, 2010) o centros de producción y distribución de servicios -agua, luz, gas, energías, telecomunicaciones- (Luke 2010, Sansi, 2018; Schwenkel, 2018), como también de las infraestructuras económicas (Harvey, 2017), producción agroindustrial, minería y explotación del suelo (Appel, 2012), infraestructuras culturales y de producción artística (Farias & Wilkie, 2016; Larkin, 2008), hasta los estudios centrados en las infraestructuras del tratamiento de residuos (Frederick, 2018). La voluntad de nuestra propuesta permanece al establecer un debate desde aquellas voces que puedan estar interesadas en estas cuestiones. Es capital pensar las infraestructuras más allá de una materialidad estática e inmutable. El estudio de las infraestructuras y la construcción técnica de entornos humanos, es una invitación a repensar nuestra realidad y a devolver al espíritu primigenio de la antropología, invitándonos a cuestionar nuestro lugar al mundo a través de las asociaciones que las sociedades establecen con las infraestructuras. Por eso planteamos una cuestión central: qué es el que nos puede decir la infraestructura cuando dejamos de obviarla?

La idea de promesa y fracaso de la infraestructura refleja como las mismas producen en los grupos sociales un sentido de pertenencia, demanda, éxito o pérdida; el cual supone que la infraestructura opera creando, reconociendo y subjetivando a las entidades a partir de la configuración de públicos (von Schnitzler, 2016). Algunas cuestiones relevantes que se desprenden a partir de aquí y que queremos explorar en el simposio son: cómo se relaciona la técnica, las tecnologías y la política? Cuál es el rol de las infraestructuras dentro de las jerarquías de poder? Cuáles son los discursos y reivindicaciones sociales asociadas a las nuevas y viejas infraestructuras? Cuáles son las contradicciones que emergen dentro de estos procesos? Qué reivindicaciones y desigualdades sociales se generan desde y a través de las infraestructuras? A raíz de estas preguntas, proponemos la complexificació del estudio de las realidades sociales y de la vida cotidiana a partir del cuestionamiento de las posturas absolutistas y universalistas, que encara hoy en día, existen en las ciencias sociales. Fomentando al fin y al cabo, un espacio de diálogo donde varias posturas puedan encontrarse, cuestionarse y construir conocimiento. En sumario, invitamos a participar a aquellas personas que tengan propuestas de investigación, estén elaborando investigaciones en ciencias sociales o que hayan desarrollado trabajo de campo, etnográfico o cinematográfico, enmarcadas en el estudio crítico de las infraestructuras.

Bibliografía

Anand, N., Gupta, A., & Appel, H. (Eds.). (2018). The promise of infrastructure. Duke University

Appel, H. (2012). Walls and white elephants: Oil extraction, responsibility, and infrastructural violence in Equatorial Guinea. Ethnography, 13(4), 439-465.

Appel, H. (2018). Infrastructural Time. In N. Anand, H. Appel, & A. Gupta (Eds.), The promise of Infrastructure (pp. 41-61). Duke: Duke University Press.

Blok, A., & Farías, I. (Edits.). (2016). Urban Cosmopolitics Agencements, assemblies, atmospheres. Londond and New York: Routledge.

Bowker, G. C., & Star, S. L. (2000). Sorting things out: Classification and its consequences. MIT press.

Cowen, D. (2010). Containing Insecurity: Logistic Space, U.S. Port Cities, and the “War on Terror”. En S. Graham (Ed.), Disrupted Cities. Durham: Routledge.

Farías, I., & Wilkie, A. (Edits.). (2016). Studio Studies Operation, topologies and displacements. London and New York: Routledge.

Ferguson, J. (2012). Structures of responsibility. Ethnography, 13(4), 558-562.

Fredericks, R. (2018). Garbage Citizenship Vital Infrastructures of Labor in Dakar, Senegal.  Duke University

Harris Ali, S.. & Keil, Roger.(2010).Securitizing Networked Flows: Infectious Diseases and Airports. En S. Graham (Ed.), Disrupted Cities. Durham: Routledge.

Harvey, P.. (2018). Infrastructures in and out of Time: The promise of Roads in Contemporary Peru. Infrastructural Time. In N. Anand, H. Appel, & A. Gupta (Eds.), The promise of Infrastructure (pp. 41-61). Duke: Duke University Press.

Harvey, P., Jensen, C., & Morita, A. (Eds.). (2017). Infraestructures and Social Complexity A companion. London and New York: Routledge.

Harvey.P. & Knox, H. (2015) Roads: An Anthropology of  Infrastructures.  Cornell University Press.  

Hetherington, K. (2014). Waiting for the Surveyor: development, Promises and the Temporality of Infrastructure. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 195-211.

Humphrey, C. (2005). Ideology in infrastructure: architecture and Soviet imagination. Journal of the Royal Anthropological Institute, 11(1), 39-58.

Larkin, B. (2008). Signal and Noise: Media, Infrastructure, and Urban Culture in Nigeria. Duke University.

Larkin, B. (2013). The Politics and Poetics of Infrastructure. The Annual Review of Anthropology, 326-343.

Luke, T. (2010). Power Loss or Blackout: The Electricity Network Collapse of August 2003 in North America . En S. Graham (Ed.), Disrupted Cities. Durham: Routledge.

Marvin.S. & Meed, Will. (2010). Clogged Cities: Sclerotic Infrastructure. En S. Graham (Ed.), Disrupted Cities. Durham: Routledge.

McFarlane, C.(2010).Infrastructure, Interruption, and Inequality: Urban Life in the Global South. En S. Graham (Ed.), Disrupted Cities. Durham: Routledge.

Mitchell, T. (2002). Rule Of Experts Egypt, Techno-Politics, Modernity. Berkley: University of California Press.

Sánchez-Criado, T. (2008). Introducción: en torno a la génesis técnica de las ecologías humanas. En T. Sánchez-Criado (Ed.), Tecnogénesis la construcción técnica de las ecologías humanas (Vol. 1, págs. 1-40). Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR).

Sansi, R. (2018). El Rec Comtal: Infraestructures i imaginari de l’aigua a Barcelona. Recerques, 235-246.

Star, S. L. (1999). The ethnography of infrastructure. American behavioral scientist, 43(3), 377-391.

Star, S. L. & Ruhleder, K. (1996). Steps toward an ecology of infrastructure: Design and access for large information spaces. Information systems research, 7(1), 111-134.

Schwenkel, C. (2018). The Current Never Stops: Intimacies of Energy Infrastructure in Vietnam. In The promise of infrastructure (pp. 102-130). Duke University Press

Von Schnitzler, A. (2016). Democracy’s infrastructure: Techno-politics and protest after apartheid. Princeton University Press.

Comunicaciones

Enlace para presentar comunicaciones

Fecha límite: 31 de agosto de 2021

Formato de las comunicaciones:

1. Título de la comunicación

2. Breve resumen de 300 palabras

3. Nombre, apellidos, afiliación y correo electrónico de las     autoras