
Este año será el 30º en qué, en pleno suburbio de Madrid, y a pesar de las reiteradas prohibiciones del Distrito, se celebrará la Batalla Naval de Vallekas: fiesta popular y reivindicativa que celebra la independencia del barrio y la proclamación de Vallecas como puerto de mar. La antropóloga Elizabeth Lorenzi, que se estuvo “mojando” en el barrio desde 1998, ha publicado una etnografía de la fiesta (disponible gratis en PDF) en la que, a partir de la Batalla Naval, analiza las transformaciones urbanas y sociales que ha vivido Vallecas en los últimos años, el papel que han jugado en ellas los movimientos sociales, y las implicaciones de todo esto en la creación y mantenimiento de la identidad del barrio. La Batalla Naval celebra y refuerza el vallekanismo: el barrio como marco para la movilización social. Un dispositivo simbólico a través del cual la larga historia de luchas políticas, reivindicaciones vecinales y movimientos libertarios vallecanos pasan a ser parte integrante del proceso de construcción de la identidad barrial.
¡Vallekas, puerto de mar!, el absurdo grito a priori a 300 kilómetros de la playa, no esconde otra cosa que la reivindicación de la utopía como motor de cambio. No pedimos, afirmamos: Vallekas tiene mar y nuestro barrio es un puerto.
[audio: http://periferiesurbanes.org/wp-content/uploads/2011/06/Marineros_de_Secano-El_Mecanico_del_Swing.mp3]
- Elisabeth LORENZI FERNÁNDEZ (2007) Vallekas, puerto de mar. Fiesta, identidad de barrio y movimientos sociales, Madrid: Traficantes de sueños. [Bajar PDF] [Compra el libro de segunda mano]
- La Batalla Naval en la página de la Cofradía Marinera de Vallekas. La batalla 2011 se celebrará a partir del 17 de julio bajo el lema Mójate y toma tu plaza! en apoyo a la Acampada de barrio de Vallecas [RadioVallekas][TeleK]
- Sixto RODRIGUEZ LEAL (2007) De Vallecas al Valle del Kas. Los años vividos (20-11-75/19-1-86) Madrid: Radio Vallekas [recensión]
- Sixto RODRIGUEZ LEAL (2007) “La iglesia en Vallecas: del padre Llanos a Enrique de Castro, 1955-1987”, en Revista de dialectología y tradiciones populares, vol. LXII n. 1, enero-junio.[PDF]
- Observatorio Metropolitano (2007) Madrid ¿La suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de sueños [disponible en PDF]
- Elizabeth LORENZI (2008) “La memoria como herramienta didáctica: la participación juvenil en Vallecas”, sobre un trabajo realizado como asociación de vecinos en institutos de secundaria a través de la memoria histórica del barrio [bajar PDF]