Sin imagen

Ainhara Del Pozo

21/04/2011 admin 0

Ainhara Del Pozo Nogales (Vitoria-Gasteiz, 1992). Graduada en Ciencias Políticas y en Antropología Social y Cultural. Ha participado en un programa de movilidad académica en la Universidad de Belgrano en Argentina. El año 2019-2020 ha realizado el Máster de Antropología y Etnografía en la Universitat de Barcelona. Forma parte del colectivo Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) y es socia del Institut Català d’Antropologia (ICA).

Líneas temáticas: Antropología política, movimientos sociales y acción colectiva. Interesada en los procesos de gentrificación, revalorización y transformación urbana. Actualmente, realiza su investigación acerca de las movilizaciones para la mejora de los centros de atención primaria de Barcelona (CAP Raval Nord, CAP Gòtic, CAP Fort Pienc).…

Sin imagen

Stefano Portelli

21/04/2011 admin 0

Controla también su página personal

Stefano Portelli (Roma, 1976), investigador independiente adscrito al Institut Català d’Antropologia, miembro fundador del Grupo de Trabajo de Perifèries Urbanes, administrador de la página web http://periferiesurbanes.org, y miembro del colectivo multidisciplinar de antropólogos, arquitectos y urbanistas Repensar Bonpastor. Se licenció en Antropología Cultural el año 2001 en la Universidad de Roma “La Sapienza” con una tesis sobre las contradicciones de la cooperación internacional al desarrollo a partir de un trabajo de campo en la periféria de Managua (Nicaragua), valorada con la máxima nota summa cum laude. En Barcelona se ocupo del impacto social de las transformaciones urbanas y de la interacción entre memoria colectiva y luchas por el territorio, promoviendo proyectos subvencionados por el ICA y por el Memorial Democrático de Cataluña. De mientras trabajaba como educador social con niños y menores no acompañados, interesándose en las ideologías de control y en la autonomía de los niños en el espacio público.

A partir de 2004 comenzó un trabajo de campo en el barrio de las casas baratas del Bon Pastor, en curso de demolición. En colaboración con una asociación de vecinos locales, y con un equipo coordinador por el profesor Manuel Delgado, la investigación se focalizó sobre las formas pasadas y presentes de oposición a la planificación y el impacto de la reconfiguración del espacio sobre las cotidianidades y percepción de los habitantes, con especial interés en las dinámicas de inmigración y exclusión, sobre las técnicas de resolución de conflictos, y la autonomía de los niños. En 2009 este trabajo fue subvencionado por l’Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya, y la monografía resultante “La ciutat horitzontal: lluita social i memòria col•lectiva a les cases barates de Barcelona”, fue publicada en 2015 en catalán y en castellano.

El año 2007-2008 frecuento la formación “Ethnopsychiatrie des nouveaux désordres psychosociaux” en el Centro Georges Dévereux de la Universitat de Paris VIII, centrándose desde entonces en las etnotécnicas de gestión de conflictos y de las problemáticas psíquicas, en particular las prácticas de adorcismo vinculadas a las cofradías sufíes: residió en Larache (Marrecos) durante 2009-2010, y actualmente esta investigando la adaptación de estas técnicas al contexto de la diáspora en Europa, y analizando las aplicaciones de la antropología del espacio en la intervención social y terapéutica.

Email: stefanoportelli1976@gmail.com

Publicaciones (controla también la página personal):


Activist*scholar collaborations in times of crisis, and beyond: Reflections on ‘Urban Activism: Staking Claims in the 21st Century City’

From the Horizontal to the Vertical

Pietro Saitta, Prendere le case

Eviction and displacement from the neighbourhood of Douar Wasti in Casablanca, Morocco

“The Cry of the Excavator. Notes on the social impact of urban renewall”

La ciudad horizontal. Urbanismo y resistencia en un barrio de casas baratas de Barcelona

“La ciutat horitzontal, Lluita social i memòria col·lectiva als marges de Barcelona”

“The casas baratas of Bon Pastor: a worker’s reservoir on the edges of Barcelona”.

“Sul mito della partecipazione cittadina a Barcellona: dall’urbanismo franchista al ‘modello’ democratico”

“Repensar Bonpastor: una intervención multidisciplinaria independiente en un barrio afectado por la transformación urbanística”

Sin imagen

Juan Granero

21/04/2011 admin 0

Nacido en Xàtiva (València) en 1993. Cursó estudios de grado en la Universitat Catòlica de València (UCV). Graduado en Antropología Social y Cultural en la Universitat de Barcelona (UB), i Máster de Antropología y Etnografía en esta misma universidad.

Interesado en cuestiones urbanas y de antropología religiosa. Ha llevado a cabo trabajo de campo en la ciudad de Barcelona y en el País Valenciano. Defendió su TFG bajo el título “Música sin permiso: Apropiación y significación del espacio urbano a propósito del músico itinerante en el metro de Barcelona”. Actualmente trabaja en su TFM, titulado provisionalmente: “Donde los santos fuman: Ritual y Subalternidad en un pueblo del interior valenciano”, en el que trata de reconstruir la historia de la zona a través de un emergente ritual festivo. Es miembro de diversos grupos de investigación aparte de Perifèries Urbanes. Entre ellos: el GREMHER de la Universidad de Barcelona y el Grup de Treball sobre Antropologia, Imatge i Cultura Visual (IVAC) de l’Institut Català d’Antropologia.…

Sin imagen

Iván Ramírez

21/04/2011 admin 0

Iván Ramírez Osorio (Bogotá, 1993) estudió antropología en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario a Bogotá, Colombia. Actualmente es estudiante del máster en antropología y etnografía de la Universitat de Barcelona. Forma parte del grupo de investigación asociado a l’Institut Català d’Antropologia (ICA) Perifèries Urbanes y del proyecto de investigación y Desarrollo (I+D) MOVER.

Su Trabajo Final de Máster (TFM) busca describir las relaciones, asociaciones y temporalidades que tienen las infraestructuras con las personas, entidades de gobierno y entidades económicas.

Específicamente, trabaja el caso de la inacabada estación de Tren de Alta Velocidad (AVE) de La Sagrera, las implicaciones que los procesos de planificación y ejecución del proyecto tienen en la vida cotidiana de las personas que cohabitan la Estación y las diversas redes que componen este mega-proyecto.

Sin imagen

Sarai Martín

21/04/2010 admin 0

Sarai Martín López (Badalona, 1995) es investigadora predoctoral en la Universitat de Barcelona, en la cuál desarrolla desde el año 2020 una tesis sobre lógicas de representación, circulación y consumo de objetos “artísticos” categorizados como étnicos -en concreto aquellos tematizados como africanos- que operan hoy en día en la ciudad de Barcelona. En 2018 se graduó en Antropología Social y Cultural y, en el 2019, curso el Máster en Antropología y Etnografía en la misma institución. Del 2016 al 2019 realizó trabajo de campo en fiestas para singles (solteros) organizadas en la capital barcelonesa, en el marco de una investigación etnográfica sobre formas contemporáneas de relación sexoafectiva y procesos de mercantilización de los artefactos. Esta investigación se ha formalizado recientemente con la publicación del libro Singles. Una aproximación a fiestas para “solteros” (Bellaterra, 2021).

Desde el 2018, es miembro del Grup de Recerca en Exclusió i Controls Socials (GRECS) y del Observatorio de Antropología del Conflicto Urbano (OACU). Asimismo, es socia del Institut Català d’Antropologia (ICA), desde el cual ha podido participar en diversos proyectos de investigación subvencionados por la misma entidad gracias a las ayudas del Observatorio de Patrimonio Etnológico y Inmaterial (OPEI) y el Institut Ramón Muntaner (IRMU).

El año 2020-2021 realizó trabajo de campo en el barrio badalonense de Pomar, en el contexto de un estudio que ha permitido documentar el impacto que, a escala de representación socioespacial, tuvo sobre el barrio y sobre su población a finales de los setenta y los ochenta la filmación de Perros Callejeros II, de José Antonio de la Loma. Este también se ha interesado por los procesos de periferización y pacificación urbanas.

Ha desarrollado y colaborado con el proyecto de investigación para el estudio y la recuperación de la memoria histórica. Actualmente, lleva a cabo una investigación de carácter etnohistórica sobre la lucha de las mujeres antifranquistas durante el tardofranquismo y la transición en el municipio vallesano de Santa Perpetua de Mogoda, financiado por el mismo Ayuntamiento de Santa Perpetua y el Cercle de Recerca d’Estudis de la Mogoda (CREM). Siguiendo esta línea, ha colaborado en una investigación sobre los procesos de toma de conciencia de militantes antifranquistas en Cataluña, coordinada por Manuel Delgado y patrocinada por el Memorial Democrático. También ha participado como soporte a la investigación en iniciativas organizadas por el European Observatory on Memories (EUROM).